Cursos

Las voces de los exterminios



CURSO PRESENCIAL Y EN LÍNEA

El curso quiere promover una reflexión, más necesaria que nunca, sobre qué es el exterminio en las diversas formas que ha adquirido en los últimos casi ciento años desde aquel “universo concentracionario”, que solemos denominar Auschwitz, hasta las formas actuales de violencia programática extrema. Quiere sobre todo hacer hincapié en las diferentes maneras de comunicar las experiencias del horror tanto por medio de la literatura como de las imágenes. Y quiere indagar sobre las diferencias que hay entre las dificultades de transmitir los horrores de los campos de concentración y exterminio nazis y soviéticos (el Gulag) y las de las masacres contra los palestinos o contra algunos pueblos africanos inmersos en guerras poscoloniales.

La verdad sobre los crímenes nazis como la veracidad del terror soviético contra la disidencia son hoy una evidencia que se ha impuesto gracias sobre todo a los testigos de primera mano (Levi, Sonderkommando, Shalamov) y en contra de las teorías negacionistas que continúan insistentes. En cambio, la avalancha de imágenes que, a pesar de los continuos asesinatos de periodistas y la voluntad de silenciar las masacres, recibimos cada día de los bombardeos de Gaza y de la violencia exterminadora contra algunas etnias africanas (el paradigma de la cual es todavía hoy la matanza de Tutsi en Ruanda en 1994), no parece ser suficiente para parar esta furia homicida en memoria precisamente de aquellos horribles crímenes del siglo XX.

Curs coordinado por Rossend Arqués, catedrático emérito de Filología Italiana de la UAB, miembro de la junta de la Societat Catalana d’Estudis Dantescos (SCED) y miembro fundador del Centre de Recerca en Arts Escèniques (CRAE – UAB).

Sesiones impartidas por: 

Rossend Arqués, catedrático emérito de Filología Italiana de la UAB.

Rosa Rius, doctora en Filosofía por la Universitat de Barcelona.

Ivan Pintor, doctor en Comunicación Audiovisual y profesor en el Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra.

Montserrat Armengou, periodista especializada en documentales de investigación histórica. Directora del programa Sense Ficció de TV3. 

Xènia Dyakonova, poeta, traductora, crítica literaria y profesora de escritura.

Bru Rovira, periodista especializado en temas sociales e internacionales.

Cristina Mas Andreu, periodista y subjefe de internacional en el Diari Ara.


Imagen: Käthe Kollwitz, March of the Weavers, 1897.

Datos actividad

Laie Pau Claris14/10/2025 - 25/11/2025
Carrer de Pau Claris, 85, 08010 Barcelona
* Plazas limitadas