Seminario sobre María Zambrano

SOLO DISPONIBLES PLAZAS EN LÍNEA. AFORO PRESENCIAL COMPLETO.
Del sueño a la Aurora. La filosofía del nacimiento en María Zambrano.
Este curso, concebido como una introducción al pensamiento de María Zambrano, se propone proporcionar un mapa conceptual de los hitos más importantes de la autora, prosiguiendo la idea central de su pensamiento, radicada en la vocación de lo humano por despertar del sueño de sus entrañas, de lo divino encerrado en ellas, por salir a la luz ('Aurora' y 'Claros del bosque'), en una forma de nuevo nacimiento. Gnosticismo, cristianismo y misticismo constituyen los ejes de la razón poética zambraniana que quiere ser una razón abierta a la integridad de la condición humana, sin dejar fuera de ella, ninguna de sus dimensiones esenciales. Una razón vital, encarnada y espiritual, que acoge en su ser un saber racional, cordial y místico.
Para entender el trasfondo de dicha razón veremos, en primer lugar, la forja de la noción de razón poética en su libro de juventud, Filosofía y poesía (1939), donde se propone abrir y ampliar el estrecho concepto de razón forjado en Occidente, sobre todo en los siglos XVIII y XIX.
Posteriormente, analizaremos las relaciones entre lo sagrado y lo humano, lo divino que inhabita la conciencia humana, plagándola de manías y delirios, tal como expone en su obra magna El hombre y lo divino (1955).
Profundizaremos en la originalísima concepción zambraniana del sueño, alejada de aquélla del psicoanálisis, que le permite entender la dimensión onírica de la vida humana como vocación y destino. Esta concepción del sueño aparece en Los sueños y el tiempo (1960) y El sueño creador (1965), pero también en España, sueño y verdad (1965).
Por último, ese extraordinario período final, en el que toma cuerpo la idea gnóstica del ‘despertar’ como forma de ‘alba’ y ‘aurora', como ‘renacimiento’ de la persona humana en la figura de los ‘bienaventurados’. ‘Del sueño a la Aurora’, constituye el tránsito obligado para el nacimiento de la persona humana desde los ínferos de sus entrañas, el verdadero alumbramiento del ser integral al cual estamos convocados. De ahí la fascinante trilogía final: Claros del bosque (1977), De la aurora (1986), Los bienaventurados (1979/1990)
Seminario impartido por Fernando Pérez-Borbujo, profesor del Departamento de Humanidades de la UPF y doctor en Humanidades y Ciencias Políticas y de la Administración por la UPF. Ha centrado sus estudios en la filosofía alemana del s. XIX y la española del s. XX y en las relaciones culturales y filosóficas de estas dos culturas. Su otro ámbito de estudios es sobre las relaciones entre ética, religión y política en el mundo contemporáneo.