Año Internacional de la Tabla Periódica

Este año celebramos los 150 años de la creación de la Tabla Periódica de los Elementos por parte de Dmitri Mendeléyev y para rendir homenaje a este descubrimiento la ONU ha designado 2019 como el "Año Internacional de la Tabla Periódica" (IYPT2019).
En 1869 Mendeléyev presentó su modelo de ordenación de los elementos químicos de acuerdo con su masa atómica, reuniéndolos en columnas (grupos) y filas (períodos). El éxito de este sistema sobre otras propuestas anteriores —como las de Antoine Lavoisier, Döbereiner o John Newlands— es que no sólo ordenaba los elementos conocidos hasta entonces, sino que también permitía saber dónde buscar elementos nuevos.
El historiador de la ciencia Eric Scerri hace una aproximación al libro La tabla periódica (Alianza Editorial), un relato de los antecedentes y de la concepción del sistema periódico y de sus protagonistas principales, así como de su lógica interna y las particularidades de los elementos que la componen.Para una visión menos historiográfica y más interdisciplinaria, hay varios títulos que nos dan a conocer la Tabla Periódica a través de sus elementos. Los libros La tabla periódica de Hugh Aldersey-Williams (Editorial Ariel) o Todo es cuestión de química (Editorial Paidos) de Deborah García Bello, narran los descubrimientos de varios elementos, cómo se relacionan entre ellos y el papel que han tenido a lo largo de la historia. Siguiendo esta línea, en 2018 la editorial Anaya publicó la adaptación para el público juvenil de La cuchara menguante (Editorial Ariel, 2010) de Sam Kean, un libro con anécdotas de descubrimientos, las características de la tabla periódica y lleno de referencias culturales relacionadas con cada uno de los elementos químicos.
En lo más básico, la tabla periódica es un mapa de toda la materia que existe en nuestro universo, de los elementos que dan origen a todo lo que vemos y tocamos. Nos aproximamos a ella desde diferentes disciplinas, las más obvias la química y la física, pero como podemos ver en las lecturas propuestas, la Tabla Periódica tiene su propia gramática y podemos leer entre líneas y columnas para descubrir las diversas historias que esconden cada uno de los elementos que la componen.