Biblioteca Laie

Durante estos primeros 40 años han pasado miles y miles de libros para los estantes y las mesas de Laie. Elegir sólo 40 puede parecer una locura y, de hecho, es una locura. Y más aún si añadimos la complicación de elegir tan sólo uno por año.
Todos los títulos de la Biblioteca Laie son relevantes, sin duda, pero es verdad que nos ha costado mucho elegir, porque implicaba descartar muchísimos otros, imprescindibles también en nuestra biografía librera. Sin embargo, creemos esta selección ideal y arbitraria da muy bien el tono de calidad y diversidad que hemos intentado mantener cada día.
Después de todo, el fondo de librería es el resultado de las elecciones de las personas que nos visitan, son ellas las que deciden finalmente qué libros se mantendrán más allá del corto período de novedad. Estos 40 libros, en realidad, son cosa vuestra.
Cada uno de los 40 títulos tendrá un artículo en nuestra web con las razones que justifican su elección y las rutas editoriales que hayan vivido. Durante este 2020 de aniversario completaremos el listado. |
1979-1980 Quim Monzó: Uf, va dir ell, Quaderns Crema
1981 James Joyce: Ulisses, Leteradura. Traducción de Joaquim Mallafré
1982 Marguerite Yourcenar: Memorias de Adriano, Edhasa. Traducción de Julio Cortázar
1983 Patricia Highsmith: Extraños en un tren, Anagrama. Traducción de Jordi Beltrán
1984 Joan Vinyoli: Domini màgic, Empúries
1985 Italo Svevo: La consciència de Zeno, Edicions 62. Traducción de Carme Arenas
1986 Eduardo Mendoza: La ciudad de los prodigios, Seix Barral
1987 William Faulkner: El ruido y la furia, Alfaguara. Traducción de Anna Antón-Pacheco
1988 Claudio Magris: El Danubio, Anagrama. Traducción de Joaquín Jordá
1989 Natalia Ginzburg: Vocabulari familiar, Proa. Traducción de Mercè Trullén
1990 Siegfried Lenz: Lección de alemán, Debate. Traducción de Jesús Ruiz Ruiz
1991 Enrique Vila-Matas: Suicidios ejemplares, Anagrama
1992 Thomas Bernhard: El malaguanyat, Proa. Traducció de Joan Fontcuberta
1993 Milan Kundera: La insoportable levedad del ser, Tusquets. traducción de Fernando de Valenzuela
1994 Jostein Gaarder: El mundo de Sofía, Siruela. Traducción de Kirsti Baggethun y Asunción Lorenzo
1995 Vikram Seth: Un buen partido. Traducción de Damián Alou para Anagrama
1997 Ana María Matute: Olvidado Rey Gudú, Espasa Calpe
1998 Jorge Wagensberg: Ideas para la imaginación impura, Tusquets
1999 Sándor Marái: El último encuentro. Traducción de Judith Xantus para Emecé
2000 Juan Marsé: Rabos de lagartija, Lumen
2002 Albert Sánchez Piñol: La pell freda, La Campana
2003 J.M. Coetzee: L'edat de ferro. Traducción de Dolors Udina, Edicions 62
2004 Enrique de Hériz: Mentira, Edhasa
2005 Irène Némirovsky: Suite francesa. Traducción de José Antonio Soriano Marco, Salamandra
2006 Robertson Davies: El quinto en discordia. Traducción de Natalia Cervera, Libros del Asteroide
2007 Jonathan Littell: Las benévolas. Traducción de María Teresa Gallego, RBA
2008 Giani Stuparich: La isla. Traducción de José Ángel González Sainz, Minúscula
2009 Jordi Puntí: Maletes perdudes, Empúries
2010 Marta Rojals: Primavera, estiu, etcètera, La Magrana
2011 Jaume Cabré: Jo confesso, Proa
2012 Edmund de Waal: La llebre amb ulls d'ambre. Traducció de Carles Miró, Quaderns Crema
2013 Luci Gutiérrez: English is not easy, Blackie Books
2014 Yuval Noah Harari: Sapiens, Editorial Debate
2015 Víctor Català: Un film (3000 metres), Club Editor
2016 Ramón Andrés: Pensar y no caer, Acantilado
2017 David Vilaseca: Els homes i els dies, L'Altra editorial
2018 Sarah Kane: Obres completes, Arola Editors
2019 Gabriel Ferrater: Curs de literatura catalana contemporània, Empúries