09/03/2023

Urbis phantasma

alt text
icon

Autor: Maure Espadaler

Sebastià Jovani escribe el libro Urbis phantasma desde la imposibilidad de repetir la representación estética llevada a cabo en la modernidad. Una época literaria que enfocaba la individualidad subjetiva como vehículo para salir de la lectura prescriptiva de la ciudad y sus símbolos, configurando así al individuo y creando así una separación entre el mundo y el sujeto. En el momento en que Jovani comienza la escritura, la ansiedad y el malestar impregnan la relación con la ciudad y él mismo. La escritura de este libro no contempla a la ciudad como un lugar habitable.

La intuición que recorre el texto es cómo ha sido posible que la modernidad estética que pregonaba el valor de la subjetividad (y, en consecuencia, ponía el énfasis en la mirada y la acción del sujeto como la fuerza para restablecer una relación fructífera y de valor con el entorno), ha acabado engendrando a un individuo absolutamente subordinado a su papel de engranaje dentro de un sistema de circulación de productos fantasmagóricos. Es decir, las conductas propuestas por la modernidad estética se han convertido en el combustible de la alienación y el sufrimiento del sujeto en la ciudad posmoderna.

Jovani se plantea si la única alternativa que tiene la representación estética de la posmodernidad consiste en una simple y estéril toma de posición emocional estática, en la que la nostalgia pasa a ser el motor de este inmovilismo, creando así el peligro de que el sujeto adquiera una posición evasiva y contemplativa de la ciudad y de las fantasmagorías en constante movimiento de su alrededor. Aceptando, en definitiva, la imposibilidad de moldear una identidad afectiva y moral.


Sebastià Jovani: Urbis phantasma, Biblioteca Dedalus 3 (Edicions del Periscopi i Escola Bloom)


Comparte