Seminario sobre Jacques Derrida

CURSO PRESENCIAL Y EN LÍNEA
Derrida, fundador de la
deconstrucción, es uno de los filósofos franceses de referencia de la segunda
mitad del siglo XX. Conocido por obras como La voz y el fenómeno (1967),
La Gramatología (1967) o La diseminación (1972), en las que
piensa a fondo las relaciones entre oralidad y escritura en el marco de la
tradición, su pensamiento sufrirá, a mediados de la década de los años 80, un
giro inesperado. Tal giro está motivado, en parte, por la muerte de su buen
amigo, Paul de Man, así como por el descubrimiento de su pasado nazi (Memorias
para Paul de Man (1988); en parte, por la intención de dar un giro práctico a
la deconstrucción, que se dirige ahora a pensar el derecho, la ley y la
justicia (Espectros de Marx (1993), Fuerza de ley (1994) y Políticas
de la amistad (1994)).
Este giro va acompañado de una
reflexión en torno al don (Dar el tiempo. La moneda falsa (1991),
Dar la muerte (1992)), partiendo de una crítica a Mauss, que le
permitirá pensar la dialéctica entre la economía y la gracia en el mundo
contemporáneo. Dicha reflexión culminaría en una profunda meditación sobre el perdón
(El perjurio y el perdón (1997-1998), Dar el tiempo (1999), Perdonar:
Lo imperdonable y lo imprescriptible (2012)), cuyo trasfondo no es otro que
el Holocausto y la memoria histórica.
Seminario impartido por Fernando Pérez-Borbujo, profesor del Departamento de Humanidades de la UPF y doctor en Humanidades y Ciencias Políticas y de la Administración por la UPF. Ha centrado sus estudios en la filosofía alemana del s. XIX y la española del s. XX y en las relaciones culturales y filosóficas de estas dos culturas. Su otro ámbito de estudios es sobre las relaciones entre ética, religión y política en el mundo contemporáneo.
Comparte