alt text
Afegir a favorits

COMER Y BEBER

UNA HISTORIA DE LA ALIMENTACIÓN EN ESPAÑA
PÉREZ SAMPER, MARÍA ÁNGELES

IVA inclòs

Per a la seva comoditat, pot sol·licitar la recollida d'aquest exemplar en qualsevol de les nostres botigues físiques. La informació sobre disponibilitat en l'e-commerce no implica l'existència de estoc físic en botiga.

Per a consultar el estoc en botiga física pot contactar amb qualsevol de les nostres botigues.

Estat: En estoc

DetallsEDICIONES CÁTEDRA
2019
424 pàgines
Format: Rústica
ISBN: 9788437640709
Idioma: CASTELLANOMatèria: Gastronomia
DescripcióComer y beber son necesidades vitales cotidianas de todos los seres humanos. Pero la solución del problema ha sido diferente, según los tiempos y los lugares. A lo largo de la historia el hecho biológico de alimentarse se ha convertido en un complejo fenómeno soci al y cultural. Eating and drinking are daily vital needs of all human beings. But the solution to the problem has been different, de pending on the times and places. Throughout history, the biological act of eating has become a complex social and cultural phenomeno n. Comer y beber son necesidades vitales cotidianas de todos los seres humanos. Pero la solución del problema ha sido diferente, según los tiempos y los lugares. A lo largo de la historia el hecho biológico de alimentarse se ha convertido en un complejo fenómeno soci al y cultural. España, una península estratégicamente situada en la encrucijada entre el Mediterráneo y el Atlántico, ha creado a tr avés de los siglos una cocina muy rica y diversa, fruto de múltiples influencias recibidas, la de la Roma clásica, la de los pueblos germánicos, la del mundo islámico, la del Nuevo Mundo, la del modelo gastronómico francés, pero también proyectadas, pues los inter cambios fueron muchos en todas las direcciones, especialmente hacia América, donde se crearon interesantes cocinas mestizas, consecu encia de la combinación de productos y técnicas españolas y americanas. Experiencias muy variadas, en función de los niveles económi cos, los diversos grupos sociales, las creencias religiosas, los cánones estéticos, los gustos y las modas configuraron un amplio pa norama que va desde el hambre a la abundancia. Porque tan significativa para la alimentación es la historia de los banquetes como la historia de las hambrunas. Todos necesitaban comer cada día, pero las posibilidades no eran las mismas. Unos tenían que contentarse con cualquier cosa, otros podían comer mucho y bien. La cantidad era importante, pero todavía más la calidad. Comer bien era comer alimentos exquisitos, preparados por cocineros excelentes/ era además comer cosas nuevas, sorprendentes, al alcance de muy pocos. La cocina tradicional y la cocina creativa son alternativas que vienen de muy lejos. Esta larga y apasionante historia culmina en la a ctualidad en una verdadera revolución culinaria que sitúa la cocina española en el primer plano internacional.

TEMES